PUEBLOS MÁGICOS


FESTEJANDO LA VIDA Y LA MUERTE: ELEMENTOS ESENCIALES PARA UNA COLORIDA OFRENDA DE DÍA DE MUERTOS P5

FRUTAS: 

Las frutas son un símbolo de la abundancia de la naturaleza y un tributo a la tierra que nos alimenta. En la época prehispánica, el Día de Muertos coincidía con las festividades de cosecha, por lo que incluir frutas en la ofrenda era una manera de agradecer por los alimentos recibidos.

Cada fruta tiene un significado especial:

– Manzanas: Representan la sangre.

– Calabaza en dulce (tacha): Simboliza la amabilidad.

– Dulce de tejocote: Aunque no tiene un significado específico, es tradición ofrecerlo en los altares.

– Tejocote: Se puede encontrar fresco o en forma de dulce.

– Calabazas: También se suelen preparar en dulce o tacha.

Otras frutas que se pueden incluir son: mandarina, fresa, guayaba, zarzamora, pera, zapote, cañas, maíz, jícama y naranjas. Por supuesto, no deben faltar las frutas favoritas del ser querido que estamos honrando.

FLORES: 

Durante esta temporada, las flores más buscadas son el cempasúchil, las nubes y las flores de terciopelo (conocidas como ‘moco de pavo’). El cempasúchil, cuyo nombre proviene del náhuatl y significa «flor de los 400 pétalos», solo florece en esta época del año. Según diversas mitologías, se cree que es un regalo de los dioses para las almas que buscan el camino a casa. Su color vibrante está asociado al sol y al fuego, y su aroma es lo que atrae a los difuntos hacia los altares.

La flor blanca y pequeña conocida como nube se utiliza para honrar a las almas de los niños, simbolizando la pureza de aquellos que partieron a una edad temprana.

FOTOS:

No pueden faltar las imágenes de nuestros seres queridos en la ofrenda. Algunos altares muestran las fotos escondidas con un espejo que refleja la imagen, recordándonos que aunque están presentes en espíritu, ya no habitan en nuestro mundo terrenal.

OBJETOS PERSONALES: 

Incluye artículos favoritos del difunto, como juegos, instrumentos musicales, libros, y otros objetos significativos. En nuestro altar, por ejemplo, colocamos una canoa, que era una de las pasiones de mi suegro.

IMÁGENES DE SANTOS Y ÁNIMAS:

Algunos altares incluyen imágenes de santos u otras figuras religiosas, simbolizando la intercesión que ofrecen entre los vivos y los muertos. También se pueden incluir imágenes de las ánimas del purgatorio, para orar por la liberación del alma del difunto.

MANTEL BLANCO: 

El mantel o lienzo blanco representa la pureza y el cielo. En algunos altares, cubre todos los niveles, mientras que en otros solo se utiliza en el nivel superior.

PETATE:

El petate es utilizado para el descanso de las ánimas. En muchos hogares, se emplea como mantel para los alimentos de la ofrenda. Entre sus múltiples usos, también sirve como cama, mesa o mortaja. En este día especial, funciona como un lugar de descanso para las almas y como base para colocar los alimentos.

Páginas: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22