La madrugada de este jueves 13 de marzo, el cielo nos regalará un impactante Eclipse Lunar Total, un fenómeno astronómico que teñirá la Luna de rojo y podrá ser visto en gran parte del continente americano. ¡Prepárate para disfrutar de uno de los eventos más fascinantes del año!
¿QUÉ ES UN ECLIPSE LUNAR Y POR QUÉ LA LUNA SE VUELVE ROJA?
Este fenómeno ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre nuestro satélite. Durante un eclipse total, la Luna adquiere un tono rojizo debido a la dispersión de la luz solar en la atmósfera terrestre, lo que da origen al famoso efecto de “Luna de sangre”.
HORARIOS DEL ECLIPSE LUNAR EN MÉXICO
El eclipse podrá observarse en gran parte del país, aunque la visibilidad variará según la ubicación. Estos son los horarios clave (Tiempo del Centro de México):
Para disfrutar al máximo del eclipse, busca un sitio con cielos despejados y poca contaminación lumínica. Algunas opciones recomendadas son:
¡OBSERVACIÓN GRATUITA DEL ECLIPSE EN LA IBERO!
Si quieres vivir la experiencia con telescopios y expertos en astronomía, Clavius IBERO y el CEX han organizado una observación gratuita en la Ciudad de México.
ISO:
▫️ Fase parcial: 100 – 400
▫️ Eclipse total: 800 – 3200 (según la luz ambiente)
CDMX, EDOMEX, PUEBLA, VERACRUZ
Jalisco 1 hora antes
Nuevo León 30 minutos antes
Yucatán 30 minutos después
(Los horarios pueden variar ligeramente dependiendo de la ubicación exacta dentro de cada estado.)
LOS MEJORES LUGARES PARA VER EL ECLIPSE EN MÉXICO
CÓMO FOTOGRAFIAR EL ECLIPSE LUNAR COMO UN PROFESIONAL
Si quieres capturar este asombroso evento, sigue estos consejos:
AJUSTES RECOMENDADOS:
Modo manual (M): Control total de la exposición
Apertura: f/8 – f/11 para mayor nitidez
Velocidad de obturación:
▫️ Fase parcial: 1/250s – 1/500s (brillante)
▫️ Eclipse total: 1/2s – 2s (para capturar el rojo intenso)
Una tradición que persiste
A pesar de los avances en tecnología y la precisión de los métodos científicos modernos, las cabañuelas siguen siendo una práctica simbólica que conecta a las comunidades rurales con sus raíces y tradiciones, preservando un conocimiento ancestral que ha guiado su relación con la naturaleza por generaciones.
Este método es, más que una herramienta precisa, un reflejo del ingenio y la adaptación de los campesinos ante los desafíos climáticos, una forma de entender y respetar los ciclos de la naturaleza.
Las cabañuelas son una tradición popular que se basa en la observación del clima durante los primeros 12 días del año, extendiéndose en ocasiones hasta 24 días. Según esta práctica:
A esta práctica inicial se le pueden sumar observaciones hechas en agosto, lo que refuerza la lectura climática para el resto del año.
¿Qué factores consideran las cabañuelas?
Los observadores toman en cuenta variables como la temperatura, la lluvia, el viento y la nubosidad. Sin embargo, al no estar fundamentadas en principios científicos, las cabañuelas son vistas con escepticismo frente a la meteorología moderna, que utiliza tecnología avanzada para realizar pronósticos más precisos.
¡Atención, amantes del espacio! Este domingo, la Tierra recibirá una visita muy especial: un pequeño asteroide conocido como 2024 PT5 se convertirá en nuestra miniluna temporal, permaneciendo a nuestro lado desde el 29 de septiembre hasta el 25 de noviembre. Este fenómeno astronómico, que ocurre raramente, promete ser un espectáculo digno de admirar, aunque solo será visible con telescopios profesionales.
¿QUÉ ES 2024 PT5?
Descubierto el 7 de agosto por un telescopio del proyecto ATLAS en Sudáfrica, este asteroide es el más grande de los conocidos como «minilunas». Con un tamaño que oscila entre los 5 y 40 metros, 2024 PT5 ofrece una emocionante oportunidad para los astrónomos de estudiar su composición. Según los investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, este asteroide será capturado por la gravedad terrestre gracias a su trayectoria y velocidad.
UNA TRAVESÍA MÁGICA
El evento comenzará el 29 de septiembre a las 19:54 GMT, cuando el asteroide empiece a ser atraído por la Tierra, y finalizará el 25 de noviembre a las 15:43 GMT. Durante su estancia, 2024 PT5 estará a una distancia promedio de 0.0250 unidades astronómicas, ¡mucho más lejos que nuestra Luna, así que no hay peligro de colisión! 🌙
UN FENÓMENO RECURRENTE
El asteroide 2024 PT5 no es el primero en tener este honor. Se prevé que regrese como miniluna en 2055 y posiblemente en 2084. Este fenómeno es parte de una serie de eventos naturales que ocurren con cierta regularidad, y mientras que algunos objetos realizan un breve viaje a nuestro lado, otros permanecen por años, completando órbitas a nuestro alrededor.
¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS MINILUNAS?
Estos asteroides son más que curiosidades celestiales. Representan una oportunidad para futuras misiones de exploración, que podrían realizar visitas de bajo coste y recolectar muestras para su análisis en la Tierra. La minería espacial podría ser el futuro, y entender cuándo se producirán estos episodios es crucial para aprovechar esas oportunidades.
¡Mantente atento a los próximos anuncios sobre 2024 PT5! La exploración espacial siempre tiene algo emocionante que ofrecer.
.
Este show de luces y sonido promete transportar a los espectadores a través de la historia y la mitología maya
¡No Te Lo Pierdas!
Este espectáculo, organizado por la Secretaría de Cultura, es una oportunidad única para sumergirse en la riqueza cultural maya y disfrutar de una noche mágica en el Zócalo de CDMX. ¡Ven y sé parte de esta experiencia inolvidable!
¡No te lo puedes perder! La Secretaría de Cultura ha montado una impresionante maqueta gigante de la pirámide de Chichén Itzá en el Zócalo de la Ciudad de México. Este espectáculo único, titulado «El pueblo Maya y Felipe Carrillo Puerto. Memoria Luminosa II», combina proyecciones 2D y 3D para ofrecer una experiencia visual asombrosa.
Detalles del Espectáculo
Fechas y Horarios:
– Días: Del 12 al 21 de julio de 2024
– Horarios: 20:00, 20:45, y 21:30 horas
– Entrada: ¡Totalmente gratuita!
Una Réplica Magnífica
La pirámide, que mide 15 metros de altura, fue creada por el Taller de Arte Xibalbá. Esta estructura no solo honra a la antigua cultura maya, sino que también conmemora los 100 años de la muerte de Felipe Carrillo Puerto, un defensor de los pueblos mayas y su lengua.
Participación Estelar
Más de 200 personas participan en este espectáculo, incluyendo a la aclamada compañía de danza contemporánea La Infinita Compañía, que añade un toque de elegancia y dinamismo al evento.
Espectáculo de Video Mapping
El corazón del espectáculo es un video mapping de 25 minutos que proyecta sobre la maqueta momentos clave de la vida de Carrillo Puerto y relatos míticos del Popol Vuh y el Chilam Balam.
La cuenta regresiva para los Juegos Olímpicos de París 2024 ha comenzado y la antorcha olímpica ya está en la capital francesa, realizando sus últimos recorridos antes de la ceremonia de inauguración en el icónico Río Sena. El evento no solo está marcando el pulso del mundo deportivo, sino también el orgullo mexicano en el escenario global.
En un acto de gran relevancia y simbolismo, la antorcha hizo una parada destacada en el Palacio de Versalles, uno de los sitios más emblemáticos de Francia. Allí, la famosa actriz mexicana Salma Hayek tuvo el honor de portar la llama olímpica, conectando así con la rica tradición de los Juegos Olímpicos, que comenzó con la primera aparición de la antorcha en Amsterdam 1928. La imagen de Hayek en la Galeries des Glaces, compartida por la cuenta oficial de los Juegos Olímpicos, capturó la esencia de la celebración y la participación mexicana en este evento histórico.
Pero eso no es todo. Salma Hayek se unió a Diana Flores, jugadora de Flag Football, quien ya había sido parte del recorrido de la antorcha en Cannes, el día 33 del recorrido, en el tramo Alpes-Maritimes. Flores expresó su agradecimiento a los aficionados y a la organización por permitirle ser parte de este evento de gran trascendencia.
Estos momentos subrayan el impacto y la presencia de México en los Juegos Olímpicos de París 2024, celebrando con orgullo nuestra cultura y contribución al evento deportivo más esperado del año.
Mattel está dando un gran paso hacia la inclusión con el lanzamiento de dos nuevas muñecas Barbie que celebran la diversidad y promueven la empatía. Estas innovadoras adiciones representan a personas con discapacidades: una Barbie con síndrome de Down y otra Barbie ciega de raza negra, en colaboración con la Fundación Estadounidense para los Ciegos y la Sociedad Nacional del Síndrome de Down.
¿Cómo es la Barbie Ciega?
– Diseño Accesible: La Barbie ciega lleva un bastón blanco con punta de malvavisco, símbolo universal para personas con discapacidad visual. Sus articulaciones de codo están diseñadas para facilitar el uso del bastón.
– Experiencia Sensorial: Las telas texturizadas y vibrantes de la muñeca han sido probadas con niños ciegos y con baja visión para asegurar una experiencia de juego enriquecedora. Además, el embalaje incluye el nombre “Barbie” en braille, gracias a la colaboración con AFB.
¿Y la Barbie con Síndrome de Down?
– Estilo Único: Esta Barbie de raza negra lleva gafas rosadas y un elegante vestido azul, destacándose en la línea Barbie Fashionista por su representación inclusiva.
Mattel Expresa:
“La inclusión y la empatía están en el corazón de un mejor juego. Con las muñecas Barbie Fashionista, nos esforzamos para asegurar que todos los niños se sientan representados y puedan jugar con el mundo que experimentan a través de su Barbie.”
Krista Berger, vicepresidenta senior de Barbie y directora global de Muñecas, agrega:
“Reconocemos que Barbie es mucho más que una muñeca; representa la autoexpresión y puede crear un sentimiento de pertenencia.”
Esta nueva colección ha sido aclamada por grupos de defensa y organizaciones que trabajan por la inclusión, marcando un avance significativo en la industria del juguete.